COMPOSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
La tróclea, con forma de carrete, y la cabeza, con forma esferoidea, se articula con la escotadura troclear del cúbito y la ligeramente cóncava y superior cabeza del radio, respectivamente; de este modo se forman las articulaciones humerorradial y humerocubital. Las superficies articulares, cubiertas con cartílago hialino, son más congruentes cuando el antebrazo queda en una posición media entre la pronación y la supinación y flexionado en ángulo recto.
Húmero |
Radio y cúbito |
CÁPSULA ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
La capa fibrosa de la cápsula articular envuelve la articulación del codo. Se inserta en el húmero a los márgenes de las porciones más extremas de las superficies articulares del capítulo y la tróclea. Por delante y por detrás se dirige hacia arriba y en dirección medial hacia las fosas coronoidea y olecraneana. La membrana sinovial reviste la capa fibrosa de la cápsula y de las tres partes intracapsulares y no articulares del húmero. Se continúa por abajo con la membrana sinovial de la articulación radiocubital proximal. La cápsula articular es débil en sus partes anterior y posterior pero queda reforzada a cada lado por los ligamentos colaterales.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
Los ligamentos colaterales de la articulación del codo son fuertes bandas triangulares que son engrosamientos de la capa fibrosa de la cápsula articular. El ligamento colateral radial, lateral y con forma de abanico, se extiende desde el epicóndilo lateral del húmero y se combina con el ligamento anular del radio, el cual rodea y sujeta la cabeza del radio en la escotadura radial del cúbito y forma la articulación radiocubital proximal, que permite la pronación y supinación del antebrazo. El ligamento colateral cubital, medial y con forma triangular, se extiende desde el epicóndilo medial del húmero hasta la apófisis coronoides y el olécranon del cúbito y consta de tres bandas: 1) el fascículo anterior, con forma de cordón, 2) el fascículo posterior con forma de abanico y que es el más débil, y 3) el fascículo oblicuo, que es el más profundo y que incrementa la cabidad troclear del húmero.
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
A nivel del codo existen movimientos de flexión y extensión. El eje longitudinal del cúbito en extensión completa forma un ángulo aproximadamente 170° con el eje longitudinal del húmero. Este ángulo, llamado ángulo de transporte, así denominado debido a la angulación que experimenta el antebrazo al transportar algo, como un cubo de agua. La oblicuidad del cúbito, y por lo tanto del ángulo de transporte, es más pronunciado en mujeres que en hombres (el ángulo es aproximadamente 10° más agudo), se dice que para permitir mejor el balanceo de los brazos debido a que la pelvis es más ancha.
En la posición anatómica, el codo queda contra la cintura. El ángulo de transporte desaparece con el antebrazo en pronación.
MÚSCULOS QUE MUEVEN LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
Un total de 17 músculos cruzan el codo y se extienden hasta el antebrazo, la mayoría de ellos participan en el movimiento del codo. A su vez, su función y eficiencia en los otros movimientos que producen se ven influenciados por la posición del codo. Sin embargo, los principales flexores de la articulación del codo son el braquial y el bíceps braquial. El braquirradial (supinador largo) puede producir rápida flexión en ausencia de resistencia (incluso cuando los flexores principales están paralizados). Normalmente, con resistencia, el braquiorradial y el pronador redondo asisten a los flexores principales en la producción de una flexión más lenta. El principal extensor de la articulación del codo es el tríceps braquial, especialmente la cabeza medial, débilmente asistida por el ancóneo.
VASCULARIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
Las arterias que vascularizan la articulación del codo derivan de las anastomosis de alrededor de la articulación del codo.
INERVACIÓN DEL CODO:
BOLSAS SINOVIALES ALREDEDOR DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
Solo algunas de las bolsas sinoviales alrededor de la articulación del codo son clínicamente importantes. Las tres bolsas sinoviales olecraneanas son:
1. Bolsa sinovial intratendinosa, a veces presente en el tendón del trípes braquial.
2. Bolsa subtendinosa olecraneana, se localiza entre el olécranon y el tendón del tríceps, justo proximal a su inserción en el olécranon.
3. Bolsa subcutánea olecraneana, se localiza en el tejido conectivo subcutáneo, por encima del olécranon.
La bolsa bicipitorradial (bolsa del bíceps) separa y reduce la abrasión del tendón del bíceps dela parte anterior de la tueberosidad radial.
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
INSPECCIÓN:
Se debe examinar pro delante, por detrás y a los lados la simetría de la articulación. No debe haber enrojecimiento ni abultamientos. Inspeccionar pliegues, depresiones y eminencias.
- Cara anterior: observar el pliegue cutáneo transversal de flexión, la prominencia del tendón del bíceps que se va estrechando hacia abajo. A ambos lados existen dos surcos que lo separan del relieve que forman los músculos que se insertan en la epitróclea por dentro y epicóndilo por fuera; son los surcos bicipitales interno y externo.
Observar cualquier desviación del ángulo de carga entre el húmero y el radio, mientras el brazo se encuentra en extensión pasiva con la palma hacia delante. Cabe destacar que este ángulo o valgo fisiológico suele ser de 5-15° lateralmente.
- Cara posterior y lateral: una prominencia central correspondiente al olécranon y dos periféricas: la del epicóndilo en el borde lateral externo y la de la epitróclea por dentro. Entre el relieve del olécranon y el de la epitróclea se percible un canal olecraneano interno en cuyo fondo se aloja el nervio cubital. Entre el olécranon y el epicóndilo, el canal olecraneano externo, en el cual se reconoce la cúpula del radio como una ligera prominencia que se siente girar por palpación al realizar un movimiento de pronación-supinación.
- Cara posterior y lateral: una prominencia central correspondiente al olécranon y dos periféricas: la del epicóndilo en el borde lateral externo y la de la epitróclea por dentro. Entre el relieve del olécranon y el de la epitróclea se percible un canal olecraneano interno en cuyo fondo se aloja el nervio cubital. Entre el olécranon y el epicóndilo, el canal olecraneano externo, en el cual se reconoce la cúpula del radio como una ligera prominencia que se siente girar por palpación al realizar un movimiento de pronación-supinación.
En esta región posterior se puede buscar nódulos y alteraciones de la piel.
REPORTE INSPECCIÓN: articulación del codo asimétrica con ligero predominio del lado derecho sobre el izquierdo, isocrómica con el resto de la piel en su cara anterior, hipercrómica en su cara posterior. Movimientos activos de flexión, extensión, pronación y supinación presentes sin limitaciones.
PALPACIÓN:
Comprobar los relieves óseos de la articulación, dolor a la presión del olécranon y los epicóndilos. Palpar los canales olecraneanos, en el externo de la cápsula articular se ofrece directamente a la palpación; en el canal interno se puede palpar el nervio cubital. Buscar puntos dolorosos, tumefacciones o engrosamiento de la membrana sinovial. Deben medirse los perímetros del miembro superior tomando como referencia el olécranon en la búsqueda de atrofia o hipertrofias.
MANIOBRAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:
(Para buscar puntos dolorosos a la presión sobre el epicóndilo y la epitróclea)
1. Codo de tenis: se coloca el brazo en extensión completa con la cara anterior del codo mirando hacia adentro; el explorador apoya su mano izquierda por debajo del epicóndilo y con la mano derecha se opone a la extensión de la muñeca y mano del paciente. (Positiva si hay dolor en el epicóndilo)
2. Prueba de la silla: el paciente levanta una silla con una sola mano, en pronación. (Positiva si hay dolor en el epicóndilo)
3. Codo de Golf: el dolor se produce en la epitróclea por la flexión de la mano contraresistencia.
Br. Luis Hernández
Br. Ariana Jiménez
Bibliografía:
Keith L. Moore. Arthur F. Dalley II. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. 5ta edición. Editorial médica panamericana.
Alirio Torres. Rolando Chirinos. MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA MÉDICA. 2da edición.
Muy buena información, me gusto porque es casi la misma del libro Anatomía con orientación clínica de Moore pero con imágenes mas entendibles :)GRACIAS
ResponderEliminar¡Gracias a ti Elena!
ResponderEliminarGracias me re sirve
ResponderEliminarmuy buena información
ResponderEliminar